Muy buenas otra vez queridos
lectores, en esta ocasión vamos a acercarnos a la figura de otro gran pintor
del siglo 20, Marc Chagall. Entre otros motivos para elegirle a él en concreto,
destaca el hecho de que actualmente en el museo Thyssen de Madrid haya una
exposición suya en cartel (compartida con la fundación Caja Madrid, como es
habitual).
Marc
Chagall nace en la ciudad bielorrusa de Vitebsk el 7 de julio de 1887 siendo el
mayor de 9 hermanos (su nombre de nacimiento fue Moishe Shagal). En 1907 se
muda a San Petersburgo, donde se vincula a la Escuela de la Sociedad de
Patrocinadores de Arte, lugar en el que estudia bajo la tutoría de Nikolái
Roerich. Tras obtener reconocimiento en la mencionada ciudad, abandona Rusia
para llegar a parar a París junto a un grupo de artistas, instalándose en el
barrio de “Montparnasse”. Sin embargo, en 1914 regresa a su ciudad natal
Vitebsk para contraer matrimonio con su prometida Bella Rosenfeld, con la que
se casa en 1915 y tiene una hija llamada Ida un año después. Durante la Primera
Guerra Mundial permanece en Vitebsk.
Chagall
sin embargo, participó activamente en la Revolución rusa de 1917, hecho por el
cual fue nombrado comisario de arte para la región de Vitebsk, donde fundó una
escuela de arte. No obstante, se muda a Moscú en 1920, y a París en 1923. No
obstante, debido a los acontecimientos producidos durante la Segunda Guerra
Mundial, tuvo que huir de Francia instalándose en EE. UU. en el año 1941, hecho
por el cual algunas de sus obras se encuentran en el museo Guggenheim de Nueva
York. Murió a la edad de 97 años y está enterrado en “Saint-Paul de Vence”,
cerca de Niza, en Francia.
Pueden
encontrarse obras suyas en multitud de países entre los que destacan EE. UU.,
Alemania, Suiza,…habiendo algunas también en España (en el mencionado museo
Thyssen, en el Palacio de Liria y algún que otro sitio más). Cabe destacar que
en el museo que lleva su nombre Vitebsk, fundado en 1997 en el edificio donde
habitó su familia sólo hay copias de sus obras dado que durante el período
comunista era considerado “persona non grata” por lo que no se reunieron
ejemplares de sus obras.
Chagall
en su obra se inspiró en las costumbres de la vida en Bielorrusia e interpretó
muchos temas bíblicos. En los años 60 y 70 se involucró en proyectos destinados
en espacios públicos o en edificios civiles y religiosos. Su obra refleja
diferentes corrientes del arte moderno, entre las que destacan las vanguardias
parisinas que precedieron la Primera Guerra Mundial, no llegando a pertenecer plenamente
a ninguno de ellos (cubismo y fauvismo). Estuvo muy conectado con la Escuela de
París. Usa intensos y vívidos colores, que transmiten optimismo al observador.
Os dejamos con algunas de sus obras, y para aquellos que estéis interesados en
conocer profundamente la obra de este pintor, ya sabéis, ahora en Madrid está
disponible.
No hay comentarios:
Publicar un comentario